Esta semana
os propongo un reto. A ver si, tras leer
el texto, os atrevéis a descubrir si soléis utilizar alguno de estos mecanismos
de defensa.
¿Qué son los mecanismos de defensa
psicológicos? Son
escudos, generalmente inconscientes, que nos ayudan a proteger nuestra
autoestima. Son formas de pensar y de actuar ante situaciones que no estamos
preparados para afrontar. Si pasamos un gran porcentaje de nuestra vida
utilizando mecanismos de defensa podemos perder una gran cantidad de calidad de
vida. Sobre todo, si estos mecanismos los usamos con otras personas en nuestras
relaciones interpersonales ya que el interlocutor no sabrá por qué reaccionamos
así y no entenderá lo que está ocurriendo.
¿Cuáles son algunos de los mecanismos
de defensa psicológicos?
· Negación: Evitar un tema o negarse a
hablarlo/pensarlo. Ej.: No ir al
médico para no saber si padecemos una enfermedad.
· Pensamiento dicotómico del “todo o
nada”: La
incertidumbre que genera el área gris (en lugar de todo blanco o negro) puede
generarnos ansiedad. Ej.: Pensar
cosas como: Entonces ¿Pepito es bueno o es malo? ¿Me puedo fiar de él o no? Es
más fácil que aceptar que no sabemos cuándo Pepito va a reaccionar bien o mal
con nosotros.
· Proyección: Se da cuando se le atribuyen a otra
persona características indeseables de uno mismo. Es tal el peso que supone
aceptarlas, que las localizamos dentro de otras personas para no sentir el
conflicto dentro de nosotros. Ej: Un
miembro de la pareja le dice al otro que es muy exigente en la relación cuando
es él mismo al que le resulta difícil aceptar lo que tiene.
· Compensación: Consiste en silenciar o tapar una característica que nos genera inseguridad
enfatizando otro aspecto de nosotros con el que nos sentimos bien. Ej.: Pasar muchas horas en el gimnasio
para tener un cuerpo atlético y poder subsanar otro aspecto físico que no les
gusta como, por ejemplo, la altura.
· Identificación: Relacionarse con una persona de mayor
“fama” que la persona que utiliza el mecanismo de defensa para participar en
sus hazañas y evitar sentimientos de incompetencia. Ej.: Niños/adultos que
se sienten como superhéroes/personajes famosos y actúan como ellos.
· Cambios de humor “selectivos”: Utilizar diversos estados de ánimo
para conseguir algo o para evitar algo negativo. Ej.: Cuando una persona aprende que si se enfada o llora, el
conflicto termina, puede repetir de forma consciente este proceso. Con el paso
del tiempo y de tanto repetirlo, el método para acabar con el conflicto se
normaliza hasta el punto de hacerlo de manera inconsciente.
· Racionalización: Ante una amenaza, la persona analiza
la situación desconectándose emocionalmente y diciéndose cosas que no son
verdad pero le ayudan a sentirse tranquilo. Ej.: Una persona ha dicho que va
una cena con varias personas que no conoce y se dice así mismo: “Mejor no voy,
así mi amigo/a no tiene que estar pendiente de si me integro o no y se lo pasa
mejor”.
· Intelectualización: Consiste en utilizar un lenguaje con
tecnicismos y poco coloquial para tratar temas que le suponen amenazantes. Ej.: La persona que utiliza lenguaje muy
técnico a otra persona que no entiende esos tecnicismos para esconder su
inseguridad con respecto a algo.
· Pensamiento mágico: Pensar que una persona, una idea, un
lugar, etc. puede hacer que los problemas desaparezcan o hacer que la persona
sea feliz. Ej.: “Si Pepita está a mi
lado siempre estaré bien”.
· Represión: Se basa en olvidar las situaciones
que nos suponen algo negativo. Ej.: Cuando
dos personas quieren ir a comer y una tiene muchas ganas de comerse una hamburguesa
pero la otra no y, la persona que tiene el deseo de comer hamburguesas reprime
su deseo y lo olvida.
· Aislamiento: Evitar las situaciones problemáticas
con las que se tiene que lidiar. Ej.:
Adolescente que pasa el día en la calle para no estar en su casa donde hay
muchos conflictos.
· Regresión: En situaciones de conflicto, se
afronta el problema con el método que utilizaba en la infancia con el deseo de
que alguien responda a su afrontamiento como lo hacían las personas adultas en
su niñez. Ej.: Niños que vuelven a
hacerse pis o a chuparse el dedo cuando aparece un nuevo hermano.
· Formación reactiva: Se da cuando una persona actúa intensamente
de forma contraria a sus pensamientos y sus sentimientos quedan reprimidos. Ejs.: Una persona racista que se casa
con otra persona de otra raza o una persona que teme admitir que es homosexual
y dice comentarios homofóbicos.
· Desplazamiento: Cuando una situación te genera unos
sentimientos que no puedes dejar fluir y, por tanto, te permites mostrarlos en
otro contexto. Ejs.: El adolescente
que siente ira por problemas familiares y es agresivo con sus compañeros de
clase o el trabajador que sufre los gritos de su jefe y no le pone límites pero
siempre grita y está enfadado en su ámbito familiar.
· Sublimación: Consiste en el mecanismo de
desplazamiento pero mostrando los sentimientos de manera socialmente aceptada. Ejs.: La mujer que se hace profesora
porque no puede tener hijos o la persona agresiva que se apunta a boxeo para
descargar su ira.
· Disociación: Podéis encontrar una explicación
bastante clara de lo que es disociar en mi anterior entrada. Para acceder,
pincha aquí .
Como dije en
la entrada pasada… ¿Es inadecuado
utilizar los mecanismos de defensa en nuestra vida? Sí, si esto supone un
estancamiento en nuestras vidas a nivel general o en un tema concreto. ¿Debo evitarlos al 100% y no utilizarnos
nunca? No. Los mecanismos de defensa son escudos que hemos elaborado para
sobrevivir a los acontecimientos negativos de la vida y nos pueden ser útiles
en determinados momentos.
yo soy un poco extremista así que soy más del Pensamiento dicotómico del “todo o nada” jajaja En mi época del instituto había una frase que decia "todo se puede dividir en 2 cosas, las cosas que molan y las que son una mierda" :D
ResponderEliminarHola Carlos, quizá la pregunta es cómo toleras las cosas que a veces molan y a veces no. A lo mejor estás perdiéndote buenos momentos. Suerte si decides incluirlas en tu vida ;)
ResponderEliminar